viernes, 18 de mayo de 2007

La Social Democracia en América


La Social Democracia en América

Luis Enrique Jiménez Borra

En la región americana se vienen desarrollando una serie de procesos democráticos de elección bajo los cuales la sombra de Estados Unidos permanece ocupando la misma posición expectante de las fichas negras del ajedrez. Chávez se mantiene firme en Venezuela, demostrando que con simpatías y antipatías es un caudillo que mantiene el control en los destinos de su país. En Colombia, Uribe se hace fuerte con el apoyo de Bush, pero también con un mayoritario respaldo popular corroborado con su reciente reelección en una sola vuelta; sin embargo, la izquierda radical también resurgió manteniendo la alcaldía de Bogotá y obteniendo el segundo lugar en las elecciones presidenciales últimas. En Ecuador, una coalición donde participa nuestro partido miembro -la ID- encabeza las encuestas para las próximas elecciones presidenciales y se mantiene alejado del resto de potenciales competidores. En el Perú, Alan García se impuso contra la derecha en la primera vuelta y el militarismo en la segunda, enarbolando la justicia social de pan con libertad. En Chile Bachelet cumplió con superar un difícil momento en la problemática de los estudiantes escolares y se mantiene con una importante aprobación dentro de la población mapochina. En Bolivia el presidente electo, y dirigente del MAS Evo Morales, ha dado un paso controvertido al volver a los tiempos de las nacionalizaciones, lo cual ha generado variaciones al mapa geopolítico de la región, además viene de afrontar un referéndum que ha mostrado que no tiene el apoyo que esperó.

Dentro de este escenario, es importante destacar la diferencia existente entre el Presidente Hugo Chávez y el Presidente Alan García, que abrió fuegos entre dos posturas de izquierda que habían coexistido en una especie de “guerra fría” latinoamericana. Por un lado la corriente proveniente de la Internacional Socialista, que agrupa a partidos laboristas, socialistas y socialdemócratas y que se encuentra en el gobierno en varios países del continente con éxito en sus gestiones, y por otro lado la corriente proveniente de la influencia Castrista, que cuenta con gran respaldo popular dentro de sus países y sustentada en los rezagos del comunismo.

Sin embargo, podemos identificar también un sector ecléctico, bajo el cual es posible considerar a los gobiernos que no pertenecen a ninguna de estas tendencias de manera abierta y excluyente, pero que interactúan como una suerte de intersección intermitente, a veces cercanos a unos, a veces a los otros, o a veces a ambos, según la temática y el momento político. El liderazgo de este sector recae sin duda en el presidente Lula, quien tendrá la difícil tarea de ser el eje conciliador en esta coyuntura geopolítica.

Al presidente Chávez se le acusa de utilizar un doble discurso, y sus detractores señalan que la negativa de Chávez a mantenerse en la Comunidad Andina tomando como argumento los Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú con Estados Unidos es incoherente si se considera que él tiene tácitamente un TLC petrolero con la superpotencia de la cual reniega. Más allá de esos argumentos, es visible que la decisión de integrar Venezuela al MERCOSUR estaba ya tomada con antelación. Esto es sólo una perla más en un personaje polémico, un presidente que habla de Integración Bolivariana pero cuyo país pide visa a los ciudadanos de otros países libertados por Bolívar, un presidente que habla de Justicia Social pero que persigue mediante la publicación de nombres en una página web a la población que firmó a favor del referéndum en Venezuela; un presidente que habla de Desarrollo pero que en lugar de fortalecer sus ministerios de Educación y Salud, realiza misiones a los sectores más pobres con el fin de cosechar mas votos de la gente más necesitada a través de un protagonismo personal –no es negativo realizar las misiones sociales, pero la manera como se manejan políticamente es deplorable-.

En América Central igualmente existen alternativas de izquierda distintas, aunque no irreconciliables. Al igual que en el cono sur, en el centro del continente los partidos de derecha no se encuentran en su mejor momento, a diferencia del auge y protagonismo con el neoliberalismo de los años noventa. En Panamá gobierna el PRD de Martín Torrijos, quien además promueve la formación de nuevos liderazgos jóvenes en los ministerios de gobierno, en su mayoría los viceministros pertenecen a la juventud de su partido. En Costa Rica, el triunfo del premio nobel Oscar Arias es otra prueba del avance social demócrata. Tanto el PRD como el PLN son partidos históricos en la región. En el resto de países la situación es más compleja, la intervención de los Estados Unidos es mayor debido principalmente al proceso de migración y lucha interna llevada a cabo en los ochenta en países como El Salvador y Nicaragua, donde tanto el FMLN y el FSLN constituyen “piedras en el zapato” para el gobierno norteamericano. Ambos frentes han tenido distinta suerte, el Farabundo Martí no ha podido llegar al poder en El Salvador, en las últimas elecciones fue vencido ampliamente por ARENA, el partido de la derecha, y contó con la total animadversión de los EEUU al punto que se amenazó con poner en peligro el ingreso de las remesas a El Salvador que constituye la principal aportación económica para el país. Actualmente surgen algunas alternativas en el país buscando tomar el centro, prueba de ello es el liderazgo que viene generando el alcalde de San Salvador, Carlos Rivas del FDR. En el caso Nicaragüense, el Sandinismo corrió suerte distinta, luego de dejar el poder democráticamente, al perder con Chamorro, no han logrado recuperar el gobierno, Ortega, su principal líder no consiguió culminar con éxito sus campañas electorales; sin embargo luego del triunfo en las elecciones regionales y municipales, se vislumbra una luz al final del túnel para el histórico partido de Fonseca, en la medida que se muestre renovación al interior del FSLN. En Honduras y Guatemala las pugnas internas aun mantienen opciones de derecha al frente de los gobiernos, pero al igual que en El Salvador existen iniciativas desde la izquierda, para llegar al gobierno en un mediano plazo.

Vemos que en América Central la izquierda tiene la oportunidad de dirigir los destinos de sus países e influir en el resto de la sub- región, en la medida que identifiquen prioridades conjuntas, olvidando matices y posiciones que separen (como por ejemplo la actitud frente a Fidel Castro y Chávez), sobretodo bajo la coyuntura del CAFTA, donde Estados Unidos pretende continuar con su hegemonía comercial a través de acuerdos de libre comercio, iniciada con el NAFTA, y seguida de tratados bilaterales con algunos países del sur de América. Es deber de los latinoamericanos identificarse con los problemas y apuntar a soluciones comunes, es importante el momento de la izquierda en toda América, pero de nada servirá si no se construyen cimientos para una integración regional que permita apuntar al desarrollo común, donde mejoren los niveles de educación, donde se haga frente al problema de la deuda externa, donde se gaste cada vez menos en armas y aumente el gasto social, donde lo libre no sólo sea el paso de capitales, sino el tránsito de las personas y sobretodo el respeto de sus derechos y libertades.

Vale también señalar que en México, luego de una masiva concurrencia para las votaciones, el PRD ha ganado en la capital nuevamente y a pesar de los resultados preliminares, se encuentra disputando la presidencia con el partido oficialista, en una de las elecciones más reñidas –sino la más- que se haya desarrollado en el país.

De lo que se viene en adelante podremos jugar nuestras cartas a que con los triunfos de la izquierda, se presenta la región con gobiernos en inmejorable posición de definir una posición alternativa a la voluntad norteamericana, en una opción endógena al ALCA, en alternativas de integración política y económica, no sólo comercial, en un MERCOSUR más grande y conjugado con una Comunidad Sudamericana que vaya más allá de una bonita fotografía y se convierta en una propuesta concreta de unidad, potenciada a su vez con la integración en Centro América y el Caribe. Los únicos obstáculos a esta posibilidad se basan en la fragmentación de la izquierda americana, y en la permanente intervención norteamericana en la región. Lo primero depende de establecer prioridades como bloque regional, lo cual sin duda contribuirá a superar el segundo obstáculo.

Creemos firmemente que el inicio de este siglo nos presenta una gran oportunidad, un escenario viable para lograr la fortaleza de la región y el aglutinamiento de fuerzas que no sólo permita un desarrollo económico y una integración político-comercial, sino que también permita enfrentar problemas comunes como bloque, como por ejemplo el pago de la deuda externa, la lucha contra la pobreza y el desempleo.

La elección del ex ministro socialista chileno José Miguel Insulza en la Secretaria General de la OEA, es la muestra que se pueden lograr objetivos sin el aval de los Estados Unidos, sólo es asunto de seguir esa senda y ser gestores de nuestro propio destino.

No hay comentarios:

Bibliografia Recomendada en Partidos Políticos

  • Almond G.A. y Powell G. B. “Política Comparada”
  • Andrade Sánchez, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”
  • Bartolini, Cotta, Morlino, Panebianco, Pasquino . “Manual de ciencia Política”
  • Bernales Ballesteros, Enrique y otros. “Parlamento y ciudadanía. Problemas y alternativas”
  • Bernales Ballesteros, Enrique. “Partidos Políticos y Democracia en el Perú.”En Socialismo y Participación N°73
  • Biscaretti di Ruffia Ballesteros, Paolo. “Derecho Constitucional”
  • Cotarelo, Ramón. “Los Partidos Políticos”
  • Duverger, Maurice. “Los Partidos Políticos”
  • Eguiguren Praeli, Francisco José. “Consideraciones para una propuesta de ley de partidos políticos”
  • Ferrero Raúl, “Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.
  • Flores Giménez, Fernando. “La democracia interna en los Partidos Políticos”
  • García-Pelayo, Manuel.“El Estado de Partidos”
  • Haya de la Torre, Víctor Raúl. “Obras Completas”
  • Lenk Kurt y Neumann Franz. “Teoría y sociología críticas de los partidos políticos”
  • López Mario Justo. “Partidos políticos. Teoría General y Régimen legal”
  • Martínez Sospedra, Manuel. “Introducción a los Partidos Políticos”
  • Mella Márquez, Manuel. “Curso de Partidos Políticos”
  • Mena Keymer, Carlos Eduardo. “Rediseño de partidos políticos en América Latina”
  • Mosca, Gaetano. “La clase Política”
  • Navarro Méndez, José Ignacio. “Partidos Políticos y Democracia Interna”
  • Nohlen, Dieter, Sonia Picardo, Daniel Zovatto. “Tratado de derecho electoral comparado de América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Elecciones y sistemas de Partidos en América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Sistemas electorales y Partidos Políticos”
  • Pastor, Manuel y otros. “Fundamentos de Ciencia Política”
  • Rojas Samanez, Álvaro. “Partidos Políticos en el Perú. Desde 1872 a nuestros días”
  • Rubio Correa, Marcial. “Ley de Partidos políticos. Las reglas que nadie quiso aprobar”
  • Sartori, Giovanni. “Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis”.
  • Tezanos, José Félix. “Sociología de los partidos políticos”
  • Tuesta Soldevilla, Fernando. “Sistema de Partidos Políticos en el Perú. 1978-1995.”
  • Von Beyme, Klaus. “La clase política en el Estado de partidos”
  • Zovatto, Daniel. “Dinero y Política en América Latina: Una visión comparada”