jueves, 24 de mayo de 2007

LOS HEROES APRISTAS






HEROES APRISTAS

Por Luis Jiménez Borra

Existe un patrimonio poseído por el APRA que lo distingue de la mayoría de partidos en el mundo y de lo cual sus militantes podemos sentirnos orgullosos. Nos referimos a las generaciones de militantes y dirigentes que fueron capaces de dar su vida o de entregarla a tiempo completo al partido, algunos de ellos encontraron una muerte violenta y heroica, otros perecieron con el paso del tiempo aunque guardando siempre las cicatrices de la cárcel, el destierro y la clandestinidad que simbolizaron su sacrifico de vida por la causa del pueblo.

Nuestra intención ahora es recordar a los que pertenecieron al primer grupo mencionado líneas arriba. Desde sus orígenes el APRA surgió con un bautismo de martirologio porque no podemos olvidar de la gesta del 23 de Mayo -precursora del movimiento aprista y origen de la Alianza Obrera Estudiantil-, aquella jornada heroica en donde por reclamar sus derechos fueron asesinados Salomón Ponce y Manuel Alarcón Vidalón, un obrero tranviario y un estudiante universitario que sellaron con su sangre el Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales, tal como lo enfatizará Víctor Raúl en su discurso “El quinto no matar” pronunciado el día de su sepelio.

Inmediatamente se inició la persecución con la detención de Haya de la Torre y que motivara la reacción de los diversos pueblos del Perú que a partir de ese momento enarbolaron la bandera de la revolución aprista, tal como sucedió en 1932 en Trujillo donde surgieron héroes como Manuel “Búfalo” Barreto, Víctor Eloy Calderón Muñoz y los más de seis mil compañeros fusilados en las ruinas de Chan Chan y también nos trae al recuerdo la figura de Carlos Phillips Olivera, odontólogo muerto con otros compañeros en las pampas ancashinas pronunciando sus sentidas palabras: “Sólo Dios salvará mi alma, sólo el aprismo salvará al Perú”.

Así podríamos continuar la lista con los muertos de Cajamarca –asesinados cruelmente como Gaspar Mantilla quien fue baleado poco a poco hasta morir-, Cerro de Pasco y tantos otros lugares a los que podemos agregar los ocho marineros fusilados en El Frontón solamente por el delito de ser apristas -Eleuterio Medrano, Gregorio Pozo Chunga, Telmo Arrué Burga, Arnulfo Ojeda Navarro, Rogelio Dejo Delgado, Fredebundo Hoyos, José Vidal Monzarret y Pedro Gamarra Gutiérrez-. A ellos se suman los caídos en la lucha clandestina como Manuel Arévalo, asesinado felonamente por la espalda en Cerro Colorado. También recordamos a los fajistas Celso Albinagorta, Juan Mac Lean Bedoya y Perico Chávez quién murió repartiendo el pan caliente (La Tribuna).

Caso especial fue el del compañero Luis Negreiros Vega, Secretario General de la Confederación de Trabajadores del Perú ametrallado por la dictadura cuando también desempeñaba la Secretaría General del Partido en la clandestinidad.

Con ellos muchos otros centenares de compañeros asesinados, héroes anónimos de la democracia y cuyos nombres es nuestra obligación rescatar.

Pero como si esta cuota de sangre no fuera suficiente y por defender la democracia y el gobierno aprista, fueron miles los asesinados por el terrorismo entre los cuales podemos mencionar a César López Silva, médico y líder desde sus épocas estudiantiles dedicado al trabajo social, quién fue el primero de los caídos producto de la vesania.

Recordamos también a Orestes Rodríguez Campos, ultimado cobardemente junto con su hijo, ex ministro de Trabajo, ex rector de la Universidad Federico Villarreal e injubilable maestro de la Universidad Popular Gonzáles Prada.

En Huancayo, Félix “Chaleco” Ortega, líder regional y médico con gran emoción social, cegado en su vida por la beligerancia criminal del terrorismo.

En Ayacucho, Marcial Capelleti, combativo dirigente quien murió enseñando en su trinchera de lucha, frente a sus alumnos.

Recordamos al impetuoso Rodrigo Franco, ex dirigente del CUA de la Universidad Católica y funcionario del gobierno que valientemente antepuso su vida ante las amenazas de la vorágine senderista para salvar la vida de sus hijos.

Junto a ellos Maria Elías de Huapaya, dirigente de los Clubes de Madres en El Agustino y luchadora incansable por los derechos de las mujeres, asesinada salvajemente por el terrorismo genocida.

Tanto para alcanzar la democracia en un inicio, como para defenderla con el paso de los años, los apristas fueron capaces de poner el pecho y dar la vida por su causa, la lucha de Haya de la Torre persigue el pan con libertad; la libertad ya se logró gracias a la gesta de estos héroes civiles apristas, pero es menester de las nuevas generaciones luchar por la justicia social, para otorgar el pan a los desfavorecidos e identificarse con el sentir de los que menos tienen.

Los apristas de hoy no podemos permanecer estáticos, debemos luchar por lograr la transformación de la que Haya De La Torre se sentirá orgulloso. Debemos también mantener la llama encendida en honor de nuestros héroes a quienes tanto debemos. Para ello proponemos en memoria a estos hombres y mujeres que nos antecedieron en la lucha el Día de los Héroes Apristas, día que servirá para rendir homenaje justo a nuestros paradigmas, algunos conocidos, otros anónimos pero todos importantes en nuestra historia teñida con sangre, pero que al mismo tiempo irradia nuestro corazón aprista de vida y pasión.

viernes, 18 de mayo de 2007

¿Una presidenta en Francia?


¿Una presidenta en Francia?

Luis Jiménez Borra

Es imposible dejar de comentar los resultados que involucran al país de nuestra querida marsellesa. El pueblo de la revolución que en 1789 marcó un hito en la historia universal, ha sido motivo de expectativa por el resto del planeta durante estos días debido a las elecciones presidenciales que han culminado en su primera etapa. Nicolas Sarkozy por un lado, hijo de imigrantes húngaros huídos del comunismo, ex Ministro del Interior y principal defensor de la “identidad francesa”. En el otro lado, Ségolene Royal, hija de un militar, nacida en Senegal, ex Ministra de Medio Ambiente y de Enseñanza Escolar y de la Familia y la Infancia.

Uno representa el conservadurismo francés, la otra la renovación del socialismo, uno representa la seguridad nacional y la lucha contra la inmigración clandestina, la otra una mayor apuesta por Europa y por las políticas sociales y la justicia y la igualdad.

La imparcialidad no es posible para los apristas, sin duda esperamos que este 06 de Mayo, Ségolene Royal se imponga, como lo hizo hace unos años cuando fue candidata en las elecciones regionales en Poitou-Charentes. Ella, que representa la nueva apuesta de la izquierda europea, cuenta además con importante respaldo, no debemos olvidar que el presidente Zapatero viajó especialmente a Francia en el tramo final de la campaña electoral para apoyar a Royal y que ambos manifestaron públicamente su apuesta por una Alianza de Civilizaciones que haga frente al imperialismo y al abuso del capitalismo. Ambos representantes de una izquierda moderna, Royal se impuso en las elecciones internas de su partido con poco más del 60% de los votos, y si bien no alcanzó la primera votación, se encuentra en posición expectante para el balotaje, donde pese a ligeros favoritismos no hay aún un claro vencedor.

El triunfo será de aquel candidato capaz de identificarse con el importante sector (casi la quinta parte del electorado) que ocupó sus preferencias hacia Francois Bayrou, ese es quizás el mayor objetivo del futuro presidente o presidenta de Francia. En el caso de las probabilidades es cierto que Nicolás Sarkozy tiene a su favor que los ultraderechistas de Le Pen preferirán cualquier otra opción distinta al socialismo, sin embargo también existe un sector del comunismo y los verdes que apoyaría a Ségolene Royal.

Factor pertubador en estas elecciones de primera ronda fue nuevamente la candidatura de Jean Marie Le Pen, quizás también uno de los contribuyentes a motivar la masiva asistencia de la población francesa a las urnas el domingo 22 de Abril y que ahora se coloque a este personaje al borde del retiro de la política a sus 77 años de edad.

Este es otro de los puntos a destacar en este proceso: la notable participación cívica en estas elecciones. No puede dejarse de lado que la voluntariedad del voto ha traído consigo que sectores de la población se abstengan a participar de los procesos electorales y generar una cultura de indiferencia con relación a los hechos políticos de trascendencia en varios países de Europa. Por ello este hecho es saludable y permite el surgimiento de una luz de esperanza que grafica el despertar de la ciudadanía; se vivió en España no sólo en la elección de Zapatero, sino sobretodo en la consulta popular sobre la Constitución Española donde participó cerca del 77% de la población. Para esta primera vuelta francesa se contó con el 84% de participación, como no sucedía en dicho país desde 1965, en lo que podríamos interpretar como un sentir ciudadano por relanzar Francia considerando la trascendencia de la elección presidencial donde ahora el partidor encontrará solamente a dos candidatos.

El 02 de Mayo será el debate presidencial entre los postulantes, sin duda servirá como termómetro para evaluar la capacidad de cada uno y probablemente pueda influir en el resultado final, sin embargo más allá del debate, será importante lo que ambos contendores puedan realizar en estos días de remate final en una campaña que ha vuelto a colocar a la izquierda y a la derecha frente a frente y en la que esperamos se imponga la justicia social que nuestro partido también enarbola por el bien de Francia y por el bien de los que menos tienen.

La Social Democracia en América


La Social Democracia en América

Luis Enrique Jiménez Borra

En la región americana se vienen desarrollando una serie de procesos democráticos de elección bajo los cuales la sombra de Estados Unidos permanece ocupando la misma posición expectante de las fichas negras del ajedrez. Chávez se mantiene firme en Venezuela, demostrando que con simpatías y antipatías es un caudillo que mantiene el control en los destinos de su país. En Colombia, Uribe se hace fuerte con el apoyo de Bush, pero también con un mayoritario respaldo popular corroborado con su reciente reelección en una sola vuelta; sin embargo, la izquierda radical también resurgió manteniendo la alcaldía de Bogotá y obteniendo el segundo lugar en las elecciones presidenciales últimas. En Ecuador, una coalición donde participa nuestro partido miembro -la ID- encabeza las encuestas para las próximas elecciones presidenciales y se mantiene alejado del resto de potenciales competidores. En el Perú, Alan García se impuso contra la derecha en la primera vuelta y el militarismo en la segunda, enarbolando la justicia social de pan con libertad. En Chile Bachelet cumplió con superar un difícil momento en la problemática de los estudiantes escolares y se mantiene con una importante aprobación dentro de la población mapochina. En Bolivia el presidente electo, y dirigente del MAS Evo Morales, ha dado un paso controvertido al volver a los tiempos de las nacionalizaciones, lo cual ha generado variaciones al mapa geopolítico de la región, además viene de afrontar un referéndum que ha mostrado que no tiene el apoyo que esperó.

Dentro de este escenario, es importante destacar la diferencia existente entre el Presidente Hugo Chávez y el Presidente Alan García, que abrió fuegos entre dos posturas de izquierda que habían coexistido en una especie de “guerra fría” latinoamericana. Por un lado la corriente proveniente de la Internacional Socialista, que agrupa a partidos laboristas, socialistas y socialdemócratas y que se encuentra en el gobierno en varios países del continente con éxito en sus gestiones, y por otro lado la corriente proveniente de la influencia Castrista, que cuenta con gran respaldo popular dentro de sus países y sustentada en los rezagos del comunismo.

Sin embargo, podemos identificar también un sector ecléctico, bajo el cual es posible considerar a los gobiernos que no pertenecen a ninguna de estas tendencias de manera abierta y excluyente, pero que interactúan como una suerte de intersección intermitente, a veces cercanos a unos, a veces a los otros, o a veces a ambos, según la temática y el momento político. El liderazgo de este sector recae sin duda en el presidente Lula, quien tendrá la difícil tarea de ser el eje conciliador en esta coyuntura geopolítica.

Al presidente Chávez se le acusa de utilizar un doble discurso, y sus detractores señalan que la negativa de Chávez a mantenerse en la Comunidad Andina tomando como argumento los Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú con Estados Unidos es incoherente si se considera que él tiene tácitamente un TLC petrolero con la superpotencia de la cual reniega. Más allá de esos argumentos, es visible que la decisión de integrar Venezuela al MERCOSUR estaba ya tomada con antelación. Esto es sólo una perla más en un personaje polémico, un presidente que habla de Integración Bolivariana pero cuyo país pide visa a los ciudadanos de otros países libertados por Bolívar, un presidente que habla de Justicia Social pero que persigue mediante la publicación de nombres en una página web a la población que firmó a favor del referéndum en Venezuela; un presidente que habla de Desarrollo pero que en lugar de fortalecer sus ministerios de Educación y Salud, realiza misiones a los sectores más pobres con el fin de cosechar mas votos de la gente más necesitada a través de un protagonismo personal –no es negativo realizar las misiones sociales, pero la manera como se manejan políticamente es deplorable-.

En América Central igualmente existen alternativas de izquierda distintas, aunque no irreconciliables. Al igual que en el cono sur, en el centro del continente los partidos de derecha no se encuentran en su mejor momento, a diferencia del auge y protagonismo con el neoliberalismo de los años noventa. En Panamá gobierna el PRD de Martín Torrijos, quien además promueve la formación de nuevos liderazgos jóvenes en los ministerios de gobierno, en su mayoría los viceministros pertenecen a la juventud de su partido. En Costa Rica, el triunfo del premio nobel Oscar Arias es otra prueba del avance social demócrata. Tanto el PRD como el PLN son partidos históricos en la región. En el resto de países la situación es más compleja, la intervención de los Estados Unidos es mayor debido principalmente al proceso de migración y lucha interna llevada a cabo en los ochenta en países como El Salvador y Nicaragua, donde tanto el FMLN y el FSLN constituyen “piedras en el zapato” para el gobierno norteamericano. Ambos frentes han tenido distinta suerte, el Farabundo Martí no ha podido llegar al poder en El Salvador, en las últimas elecciones fue vencido ampliamente por ARENA, el partido de la derecha, y contó con la total animadversión de los EEUU al punto que se amenazó con poner en peligro el ingreso de las remesas a El Salvador que constituye la principal aportación económica para el país. Actualmente surgen algunas alternativas en el país buscando tomar el centro, prueba de ello es el liderazgo que viene generando el alcalde de San Salvador, Carlos Rivas del FDR. En el caso Nicaragüense, el Sandinismo corrió suerte distinta, luego de dejar el poder democráticamente, al perder con Chamorro, no han logrado recuperar el gobierno, Ortega, su principal líder no consiguió culminar con éxito sus campañas electorales; sin embargo luego del triunfo en las elecciones regionales y municipales, se vislumbra una luz al final del túnel para el histórico partido de Fonseca, en la medida que se muestre renovación al interior del FSLN. En Honduras y Guatemala las pugnas internas aun mantienen opciones de derecha al frente de los gobiernos, pero al igual que en El Salvador existen iniciativas desde la izquierda, para llegar al gobierno en un mediano plazo.

Vemos que en América Central la izquierda tiene la oportunidad de dirigir los destinos de sus países e influir en el resto de la sub- región, en la medida que identifiquen prioridades conjuntas, olvidando matices y posiciones que separen (como por ejemplo la actitud frente a Fidel Castro y Chávez), sobretodo bajo la coyuntura del CAFTA, donde Estados Unidos pretende continuar con su hegemonía comercial a través de acuerdos de libre comercio, iniciada con el NAFTA, y seguida de tratados bilaterales con algunos países del sur de América. Es deber de los latinoamericanos identificarse con los problemas y apuntar a soluciones comunes, es importante el momento de la izquierda en toda América, pero de nada servirá si no se construyen cimientos para una integración regional que permita apuntar al desarrollo común, donde mejoren los niveles de educación, donde se haga frente al problema de la deuda externa, donde se gaste cada vez menos en armas y aumente el gasto social, donde lo libre no sólo sea el paso de capitales, sino el tránsito de las personas y sobretodo el respeto de sus derechos y libertades.

Vale también señalar que en México, luego de una masiva concurrencia para las votaciones, el PRD ha ganado en la capital nuevamente y a pesar de los resultados preliminares, se encuentra disputando la presidencia con el partido oficialista, en una de las elecciones más reñidas –sino la más- que se haya desarrollado en el país.

De lo que se viene en adelante podremos jugar nuestras cartas a que con los triunfos de la izquierda, se presenta la región con gobiernos en inmejorable posición de definir una posición alternativa a la voluntad norteamericana, en una opción endógena al ALCA, en alternativas de integración política y económica, no sólo comercial, en un MERCOSUR más grande y conjugado con una Comunidad Sudamericana que vaya más allá de una bonita fotografía y se convierta en una propuesta concreta de unidad, potenciada a su vez con la integración en Centro América y el Caribe. Los únicos obstáculos a esta posibilidad se basan en la fragmentación de la izquierda americana, y en la permanente intervención norteamericana en la región. Lo primero depende de establecer prioridades como bloque regional, lo cual sin duda contribuirá a superar el segundo obstáculo.

Creemos firmemente que el inicio de este siglo nos presenta una gran oportunidad, un escenario viable para lograr la fortaleza de la región y el aglutinamiento de fuerzas que no sólo permita un desarrollo económico y una integración político-comercial, sino que también permita enfrentar problemas comunes como bloque, como por ejemplo el pago de la deuda externa, la lucha contra la pobreza y el desempleo.

La elección del ex ministro socialista chileno José Miguel Insulza en la Secretaria General de la OEA, es la muestra que se pueden lograr objetivos sin el aval de los Estados Unidos, sólo es asunto de seguir esa senda y ser gestores de nuestro propio destino.

Chavez y Garcia


CHAVEZ y GARCIA

Luis E. Jiménez Borra

El intercambio de palabras producido en los últimos días entre el Presidente Hugo Chávez y el Presidente Alan García abre fuegos entre dos posturas de izquierda que habían coexistido en una especie de “guerra fría” latinoamericana. Por un lado la corriente proveniente de la Internacional Socialista, que agrupa a partidos laboristas, socialistas y socialdemócratas y que se encuentra en el gobierno en varios países del continente con éxito en sus gestiones, y por otro lado la corriente proveniente de la influencia Castrista, que cuenta con gran respaldo popular dentro de sus países y sustentada en los rezagos del comunismo.

Sin embargo, podemos identificar también un sector ecléctico, bajo el cual es posible considerar a los gobiernos que no pertenecen a ninguna de estas tendencias de manera abierta y excluyente, pero que interactúan como una suerte de intersección intermitente, a veces cercanos a unos, a veces a los otros, o a veces a ambos, según la temática y el momento político. El liderazgo de este sector recae sin duda en el presidente Lula, quien tendrá la difícil tarea de ser el eje conciliador en esta coyuntura geopolítica.

En relación al detonante que representa -para esta situación- el debate entre García y Chávez, el primero resulta ser el gran favorecido, toda vez que es candidato presidencial y tiene mucho que ganar con la intervención de Chávez en los asuntos internos del Perú. No cabe duda que el más perjudicado con esto es el rival de García en la segunda vuelta, Ollanta Humala, quién ha pasado a un nivel inferior (de la misma manera que suele suceder con Mariano Rajoy cada vez que Aznar interviene en España) y tampoco ha podido pronunciarse con libertad debido al padrinazgo político del presidente venezolano.

García Pérez logró unificar a los medios de comunicación y al ciudadano peruano en su defensa, además de ello ha logrado estratégicamente tomar la bandera de su contrincante, quien durante la primera vuelta electoral proponía el nacionalismo, y que ahora con un silencio cómplice muestra que sólo es nacionalista contra los Estados Unidos o Chile, pero no contra la intromisión de sus socios en la política de su país.

Chávez se ha ganado la antipatía de muchos, su doble discurso cada vez es detectado más fácilmente, y Alan García contribuye a esto declarando que la negativa de Chávez a mantenerse en la Comunidad Andina tomando como argumento los Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú con Estados Unidos es incoherente si consideramos que el tiene tácitamente un TLC petrolero con la superpotencia de la cual reniega. Un presidente que habla de Integración Bolivariana pero cuyo país pide Visa para ingresar a otros países libertados por Bolívar, un presidente que habla de Justicia Social pero que discrimina y persigue a la población que firmó a favor del referéndum en Venezuela, un presidente que habla de Desarrollo pero que en lugar de fortalecer sus ministerios de Educación y Salud, realiza misiones a los sectores más pobres con el fin de cosechar mas votos de la gente más necesitada a través de un protagonismo personal –no es malo realizar las misiones, pero la manera como se manejan políticamente es deplorable-.

El desarrollo de las elecciones peruanas es objeto de atención en la región pues su resultado representará un avance importante de la corriente vencedora. Esperemos por el bien de la democracia y sobretodo de una real integración americana, donde prime la cordura frente a los exabruptos, que se imponga García. Si hay alguien en la región andina que puede detener el avance de Chávez es Alan y ambos lo saben…

EL Schumacher español


El Schumacher español

Luis Enrique Jiménez Borra

Existen ejemplos de hombres exitosos en el mundo en diversos rubros. En la actualidad contamos con actores, deportistas, empresarios y hasta políticos, este último quizás es el grupo en el cual pueda ser más inusual encontrar paradigmas y por ello resulta más meritorio.

Uno de estos escasos modelos resulta ser, que duda cabe, el Jefe de Gobierno Español José Luis Rodríguez Zapatero, quién asumió el poder iniciado el 2004 luego de los lamentables sucesos del 11-M donde perdieron la vida inocentes de diversas nacionalidades en la estación de Atocha en Madrid.

Zapatero, en un difícil escenario, asume el poder reemplazando a José María Aznar, en parte debido a un pedido de paz para España, en parte a una insatisfacción de la población española con las acciones de gobierno del Partido Popular, sobretodo en materia política.

El gobierno del Partido Socialista inició su gestión con un paso gigante, retirando las tropas españolas que se encontraban en Irak, tal como anunciara Zapatero desde la campaña electoral. En uno de sus últimos discursos previo al 14-M, anunció que iría prontamente a los Estados Unidos de Norteamérica, pero no al rancho del presidente George Bush, sino a las Naciones Unidas donde Kofi A. Annan, su secretario general, con el objetivo de proponer una gran Alianza de Civilizaciones para la humanidad, con una España por la paz y la legalidad internacionales.

Por suerte la gestión gubernamental de Zapatero no se ha limitado a dar satisfactorios discursos, sino además se han tomado muchas medidas concretas, entre ellas la posibilidad de la unión civil entre personas del mismo sexo, en lo que constituye un importante reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Otro ejemplo de apertura señala la modificación de la currícula educativa, suprimiendo la obligatoriedad del curso de Religión, en lo que consideramos una muestra más de respeto a las minorías en un país tan católico como el español.

Hace unos días el Congreso con mayoría socialista aprobó el Estatuto Catalán, lo cual va a ser importante para el desarrollo de dicha región. Cabe destacar que el Partido Popular votó en contra y fue vencido, por 35 votos de diferencia. La oposición alega que con el “Estatut” se erosiona la unidad de España, mientras lo que realmente sucede, es que se ha tomado en cuenta la voluntad de una de las regiones más importantes del país, región que ha ganado un estatuto que no perjudica en nada al resto, logrando una ampliación del autogobierno de Cataluña e iniciar un cambio en el país, donde se deja de lado el centralismo y se permite la consolidación de una nueva España.

Finalmente, y quizás –sobretodo ahora- en primer lugar en orden de importancia, luego de varias décadas de violencia, se plantea por primera vez la posibilidad de un alto al fuego y el inicio de un proceso de paz a la guerra interna desarrollada con ETA y que envolvió en sangre no sólo el país Vasco sino a toda España. A pesar que el Partido Popular ha intentado minimizar estos logros, no ha podido desde la oposición modificar la gran aprobación con la que Zapatero cuenta y el respaldo que la población le da a su mandato.

Así como su homónimo corredor de fórmula uno -curiosamente desplazado de manera reciente por un español-, Zapatero es un hombre de éxito, un campeón en una carrera donde hay muchos competidores, pero donde además hay intereses que buscan bajarle los neumáticos y quitarle combustible. Esperemos que al final de la temporada, por el bien del pueblo español, Zapatero mantenga firme el pie en el acelerador y pase la bandera de cuadros con su equipo completo.

(Schumacher traducido al español desde el alemán es Zapatero).

La Participación de los Jóvenes y la Renovación de la Política

La Participación de los Jóvenes y la Renovación de la Política

Luis Jiménez Borra

Los jóvenes de hoy están marcados por la “Triple DES”: desilusión, desinterés y desprestigio.

Estos mismos jóvenes afrontan un sin número de problemas de índole económico, social y político. Si bien los jóvenes representamos la mayoría poblacional, también representamos el sector con menor poder adquisitivo del planeta. La imposibilidad de contar con recursos que permitan acceder a una educación digna, la dificultad para lograr una inserción laboral exitosa y ajena al subempleo y la explotación, la necesidad de priorizar su alimentación, vivienda y vestido por sobre cualquier otro interés complotan para alejar a los jóvenes de cualquier otra misión. Adicionalmente, los altos índices de exclusión social, las lacras sociales que afectan a la juventud -pandillaje, delincuencia juvenil, alcoholismo y drogadicción- son reales antagonistas de un desarrollo personal para este sector poblacional. La Globalización, en su ambivalente modernidad genera competidores de avanzada como la internet, los videojuegos y la televisión, que suelen alejar más aún a los jóvenes de la problemática real, para introducirnos a un “mundo virtual” donde se logra olvidar parcial y temporalmente la dura realidad. Finalmente, pero en definitiva no con menor importancia, los jóvenes debemos encarar una lucha constante por acceder a un pleno ejercicio de las libertades y derechos políticos, no sólo en los tradicionales partidos políticos sino también en todo tipo de movimientos parapartidarios u agrupaciones sociales que hacen política.

La política no es estática, es quizás el arte más dinámico de interacción humana que existe en nuestro mundo; parte de ello reposa en la posibilidad de renovarla, en mudar a los protagonistas. Vale decir que entendemos por “protagonistas” no sólo a seres humanos sino también a las ideologías que estos propugnen y defiendan. Las ideas pueden -y deben- llegar a ser mucho más relevantes que sus creadores y difusores. La política es por lo tanto, una ciencia de renovación constante, de la identificación de aquellos problemas sociales, económicos y por sobretodo humanos. Siguiendo este orden de ideas podemos afirmar que es vinculante el cambio y la modernización de la política. Es imprescindible generar un interés en la población por abrir nuevos espacios y renovar liderazgos, programas y propuestas.

En tal sentido, es importante que las instituciones políticas cumplan con algunos requisitos que entendemos son al mismo tiempo elementos constitutivos de las mismas. En primer lugar que cuenten con una ideología moderna, que se identifique con el sentir de la ciudadanía; consideramos que no hay peor enemigo de las organizaciones políticas que aquel que siendo miembro de alguna de ellas la condena a su congelamiento en el tiempo. En segundo caso es importante que los partidos o movimientos cuenten con una estructura moderna y útil, que sea efectiva y que garantice la consecución de sus principios, el contar con una organización que permita sentir a los demás incluidos aportará –que duda cabe- a una renovación efectiva de la misma. En tercer lugar una organización política debe contar con una real democracia interna. Esto implica la igualdad de derechos y obligaciones de los afiliados o miembros, implica además que exista transparencia en la toma de decisiones a todo nivel. No creemos necesario para la consecución de dicho fin la existencia de una ley de cuotas – por el contrario, suelen obligar a llenar puestos por cumplir, y en la mayoría de los casos en posiciones intrascendentes-, consideramos mucho más importante contar con un marco democrático que nos permita prescindir de discriminación alguna ya que en la medida que exista confiabilidad en el accionar democrático de la institución no hará falta otro instrumento de apertura adicional. Finalmente es importante que estas organizaciones cuenten con una posibilidad de financiamiento que sea provista de la mayor transparencia posible, y que sea real y efectiva en la medida que el factor económico sea cada vez menos determinante para el acceso a posiciones de vanguardia.

En un escenario como el sugerido líneas arriba, podríamos generar un mayor interés en hacer política por parte de jóvenes o de nuevos rostros en general. El apostar por ello es lo que diferencia a un ser individual y preocupado únicamente por su propio bien, de un ser social, preocupado por el bienestar general.

Sin embargo, la apertura de espacios no es responsabilidad sólo de los liderazgos actuales, la renovación debe ser progresiva y debe prepararse, los espacios deben ser ganados con la lucha y el trabajo y no otorgados como dote o legado. Esto es imprescindible y debe quedar claro para llegar al objetivo.


¿Es Sendero Luminoso un Partido Político?

¿ES SENDERO LUMINOSO UN PARTIDO POLITICO?

Luis Jiménez Borra (1)

En una lista de correos grupales de interés compuesta por jóvenes a la cual estoy suscrito, recibimos un E-mail donde se hacía alusión al informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación -nombre que muy originalmente hemos tomado de la comisión creada en Chile a fines del siglo pasado-. En dicha comunicación se sostenía que Sendero Luminoso era un partido político, incluso hubo otros mas entusiastas que señalaron que era el Partido Comunista del Perú -¿Qué diría el propio José Carlos Mariátegui de poder leer semejante aberración?-. Entre los argumentos que se esgrimían para defender la hipótesis que señalaba a Sendero Luminoso como un partido político tenemos:

1. “En la ciencia política y en la sociología existen diferentes tipos de partidos algunos pueden ser partidos antisistema y otros partidos prosistema, algunos pueden ser legales pero también pueden existir otros partidos que sean ilegales y dentro de este orden de ideas tanto Sendero Luminoso como el MRTA son partidos políticos ilegales y antisistema y que utilizan el terrorismo como arma política”.

2. “Sendero Luminoso es un partido que explícitamente comete crímenes y delitos, por los cuales sus militantes han sido y son juzgados. No es una simple banda delincuencial, en tanto los delincuentes comunes no tienen ideología ni son antisistema. Y el peligro de no reconocer esto es que se reduce su combate a lo policial, cuando sin desconocer este elemento, el centro del combate contra sendero es político”.

3. “La captura de Abimael Guzmán Reynoso no fue un hecho puramente militar o policial, su impacto fue sobre todo político: el Presidente Gonzalo ya no era garantía de triunfo, ergo, ya no había para los senderistas aval de victoria para su revolución”

4. “Reconocer que Sendero Luminoso y que el MRTA tenían un programa político, objetivos políticos y trabajo político; en suma que eran partidos políticos, no significa de ninguna manera legitimarlos ni tampoco concordar con sus ideas. Es simplemente un intento de ser objetivos y también procurar pensar con la cabeza y no con el hígado o el corazón”

Para empezar y consultando a la doctrina sobre el tema, incluso analizando a Max Weber(2) quien es el autor que más difícil hace la distinción de un partido con otros actores políticamente organizados como por ejemplo las facciones u otros movimientos políticos -este autor no toma en cuenta el papel electoral que justamente es lo que el sistema pediría- tenemos en claro que los partidos son "formas de socialización que descansando en un reclutamiento formalmente libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de su asociación y otorgar por este medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales".

Según Weber entonces no puede haber una vinculación adscriptiva sino VOLUNTARIA por parte de la totalidad de sus militantes -¿Cómo reclutaba Sendero a los niños? asesinando a sus padres, o simplemente secuestrándolos para la lucha popular - .

Otra cuestión a tomar en cuenta para definir a un grupo como partido político es su vocación de permanencia, es decir, que trascienda a un mero caudillismo, que el partido tenga más esperanza de vida que sus fundadores, y en el caso de Sendero o el MRTA el caudillismo es indudable; nos hace recordar más a una versión ilegal de un movimiento político con la diferencia que tiene una ideología atípica (los movimientos carecen de una ideología desarrollada, más allá de planes o propuestas).

En ese sentido nuestros mismos detractores nos dan la razón cuando afirman que al dejar de ser el Presidente Gonzalo una garantía de triunfo sucede lo mismo con Sendero Luminoso. Aquí podemos hallar un punto de quiebre y el porqué Perú Posible, UPP, Somos Perú, FIM y otros movimientos políticos no han logrado aun entrar realmente en la categoría de Partidos Políticos.

Acción Popular perdió a Fernando Belaúnde no hace mucho, en el Partido Popular Cristiano la participación de Luis Bedoya Reyes es casi nula -más allá de ser una suerte de consejero pero sin un real poder de decisión- en el APRA a pesar de la gran magnitud que tiene Víctor Raúl Haya de la Torre se logró trascender más allá de su existencia siendo incluso gobierno luego de su muerte. ¡Qué injusticia!, qué injusticia pretender que todo aquel movimiento o asociación que persiga fines políticos sea considerada un partido, hay muchas variables más y aceptadas por el UNIVERSO de autores y estudiosos del tema. Sin embargo, conocemos ya la respuesta a eso: Sendero es un partido "ANTI-SISTEMA", y ante esto... ¿Acaso según el mismo Lenin -uno de los ideólogos más importantes del comunismo-, un partido no debe aprovechar las fortalezas del sistema para luego apropiarse de él? Es decir los partidos antisistema a la larga buscan instaurar su propio sistema; leímos en uno de los E-mail anteriores que se planteaba como ejemplo al partido nazi, mencionado como un partido antisistema, ante lo cual les recordamos que ese partido llegó al poder en Alemania mediante un proceso eleccionario.

En el caso de otros partidos totalitarios, como el mismo Partido Cubano o Ruso, estos asumen esa denominación luego de un proceso revolucionario legítimo y con apoyo popular, pero antes de eso eran grupos o movimientos, (el Movimiento 26 de Julio en el caso de Fidel), en el caso Chino, este partido se encuentra regulado en la Constitución de la República.

Giovanni Sartori (3) señala que el partido no es una facción por 2 órdenes de razones:

1. El partido es una entidad que se define y es percibida como parte de un todo en el cual se encuadra, del que forma parte y al comprenderlo, lo supera; por el contrario la facción se caracteriza por ser una parte que se tiene como un todo y cuyo éxito radica en conquistar la totalidad e identificarse con ella, por ello la facción empleará normalmente medios de acción excluidos del instrumental propio de los partidos, que son una organización civil o cívica.

2. En segundo lugar porque el partido cumple funciones sociales y sirve fines asimismo sociales, a los que subordina, en tanto que la "facción está consagrada a sí misma". Por lo tanto un partido debe tener la CAPACIDAD de convocar más allá de su militancia, ofreciendo un programa de gobierno para que sea aceptado voluntariamente por la sociedad y la mejor manera de hacerlo es a través de las elecciones y con la presentación de candidatos a las mismas. Sin embargo en este segundo caso, aceptamos que la función electoral en cuanto a presentación a elecciones puede ser secundaria pero para el caso de los partidos únicos -como el Partido Comunista Chino al que se hace mención en uno de los E-mail anteriores que leímos-.

El Partido Único es un caso límite: el elector no tiene posibilidad de elegir entre alternativas políticas diferentes quizás sólo entre personas diferentes para un mismo puesto, pero todas del mismo partido, pero el caso PERUANO es totalmente distinto, por lo tanto no podemos cometer el error de querer globalizar por encima de las realidades nacionales y debemos tomar en cuenta también las variables temporales y espaciales, cada cosa en su momento y su lugar, lo que algunos llamamos ESPACIO y TIEMPO HISTORICO (4)

En materia legal, para no quedarnos en el plano doctrinario encontramos respaldo en lo señalado por las leyes de partidos en otros países , en el caso alemán por ejemplo se señala que los partidos son "asociaciones de ciudadanos que influyen duraderamente o por largo tiempo en la formación de voluntad política” (5).

La ley española señala que "la afiliación a un partido político es libre y voluntaria. Nadie puede ser obligado a constituir un partido o a integrarse o a permanecer en el mismo" (6).

Ante esto se podría afirmar que el anterior es un criterio legalista, un criterio "sistema", pero entonces ¿porqué los mismo líderes del comunismo en el país lo suscriben? Javier Diez Canseco Cisneros, uno de los referentes de la izquierda peruana presentó el proyecto de ley Nº 2112 en el cual señala que "los partidos políticos son asociaciones de personas, libre, voluntaria y democráticamente constituidas, que comparten un conjunto de principios políticos, estatuto y programa de acción comunes para participar por medios lícitos y democráticos en la actividad política de la nación y en la conformación de los, poderes políticos" (7).

Es verdad que seguimos hablando de partidos dentro de un sistema, pero esto no es ocioso, sino lo que se pretende demostrar es la importancia de los mismos, pero en cuanto a considerar siquiera como un partido antisistema a Sendero o el MRTA o a cualquier otro semejante, pues ya se dieron nuestros puntos de vista al inicio: no es visible una vocación de permanencia, no hay un asociación voluntaria de todos sus integrantes y esto no es un requisito legal sino conceptual, además si comparamos con otros grupos armados como el grupo separatista ETA, ellos sí cuentan con el Herri Batazuna que es su brazo político.

Otra razón para desestimar lo señalado por aquellos que consideran a los grupos terroristas como partidos políticos es su telos: ¿Es la violencia un medio o un fin? ¿Acaso no se desnaturalizan los objetivos políticos cuando diariamente se mata gente inocente mediante bombas, coches bomba o asesinatos selectivos, o secuestros?. ¿Se puede continuar diciendo entonces que el centro de la lucha contra este accionar es político? ¿Se puede decir que el terrorismo es un "arma política" mas aún cuando la violencia se convierte ya en un objetivo, cuando el fin es matar? Tenemos que señalar nuestro más profundo rechazo a tal conclusión.

No pretendemos ser dueños de la verdad absoluta –si es que acaso la hay- , pero insistimos en que no es posible considerar a Sendero o al MRTA siquiera como partidos antisistema por todo lo antes expuesto, sí por el contrario podríamos ubicarlos en la categoría de facciones señalada por Sartori o en la de agrupaciones clandestinas que puedan transformarse en partidos(8), que puede entenderse como un paso previo a la constitución de un partido político siempre y cuando su accionar no lo contradiga.

1 Vicepresidente de la Internacional Socialista para la Educación. Vicepresidente y Coordinador Americano de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY).

2 Weber Max. Citado por Ramón Cotarelo en “Los Partidos Políticos” p. 265.

3 Sartori Giovanni. “Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis” p. 19.

4 Teoría desarrollada por Haya de La Torre, Víctor Raúl en su obra. “Espacio Tiempo Histórico”.

5 Artículo segundo inciso primero de la Ley Sobre Partidos Políticos Alemana.

6 Artículo primero inciso segundo de la Ley Orgánica de Partidos Políticos Española.

7 Artículo primero del proyecto de Ley del mencionado congresista.

8 Término señalado por Maurice Duverger al referirse a esta posibilidad de mutación de una sociedad secreta. “Los Partidos Políticos” p. 25.

Bibliografia Recomendada en Partidos Políticos

  • Almond G.A. y Powell G. B. “Política Comparada”
  • Andrade Sánchez, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”
  • Bartolini, Cotta, Morlino, Panebianco, Pasquino . “Manual de ciencia Política”
  • Bernales Ballesteros, Enrique y otros. “Parlamento y ciudadanía. Problemas y alternativas”
  • Bernales Ballesteros, Enrique. “Partidos Políticos y Democracia en el Perú.”En Socialismo y Participación N°73
  • Biscaretti di Ruffia Ballesteros, Paolo. “Derecho Constitucional”
  • Cotarelo, Ramón. “Los Partidos Políticos”
  • Duverger, Maurice. “Los Partidos Políticos”
  • Eguiguren Praeli, Francisco José. “Consideraciones para una propuesta de ley de partidos políticos”
  • Ferrero Raúl, “Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.
  • Flores Giménez, Fernando. “La democracia interna en los Partidos Políticos”
  • García-Pelayo, Manuel.“El Estado de Partidos”
  • Haya de la Torre, Víctor Raúl. “Obras Completas”
  • Lenk Kurt y Neumann Franz. “Teoría y sociología críticas de los partidos políticos”
  • López Mario Justo. “Partidos políticos. Teoría General y Régimen legal”
  • Martínez Sospedra, Manuel. “Introducción a los Partidos Políticos”
  • Mella Márquez, Manuel. “Curso de Partidos Políticos”
  • Mena Keymer, Carlos Eduardo. “Rediseño de partidos políticos en América Latina”
  • Mosca, Gaetano. “La clase Política”
  • Navarro Méndez, José Ignacio. “Partidos Políticos y Democracia Interna”
  • Nohlen, Dieter, Sonia Picardo, Daniel Zovatto. “Tratado de derecho electoral comparado de América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Elecciones y sistemas de Partidos en América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Sistemas electorales y Partidos Políticos”
  • Pastor, Manuel y otros. “Fundamentos de Ciencia Política”
  • Rojas Samanez, Álvaro. “Partidos Políticos en el Perú. Desde 1872 a nuestros días”
  • Rubio Correa, Marcial. “Ley de Partidos políticos. Las reglas que nadie quiso aprobar”
  • Sartori, Giovanni. “Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis”.
  • Tezanos, José Félix. “Sociología de los partidos políticos”
  • Tuesta Soldevilla, Fernando. “Sistema de Partidos Políticos en el Perú. 1978-1995.”
  • Von Beyme, Klaus. “La clase política en el Estado de partidos”
  • Zovatto, Daniel. “Dinero y Política en América Latina: Una visión comparada”