jueves, 5 de julio de 2007

¿Voto Preferencial?


¿Para Elegir Mejor?

Luis Jiménez Borra *

Acerca del “Voto Preferencial”


Dijo alguna vez el irónico Winston Churchill, que “con todas sus imperfecciones, la democracia, es el menos malo de los sistemas políticos”.- Y es muy claro, -sobre todo, para quienes asumimos la vida partidaria desde la adolescencia- que la metodología electoral, siempre estará sujeta a propuestas de modificación, como las que afrontamos hoy, con respecto al llamado “voto preferencial”, tema en el cual, las dos posiciones antagónicas, no resultan del todo excluyentes en sus hipótesis. Veamos por qué.

En el caso de las elecciones parlamentarias, quienes apoyan el “voto preferencial”, argumentan que éste expresa mejor, la ” democracia efectiva”, ya que su vigencia, garantiza la posible elección de cualquier candidato, más allá de la voluntad expresada por las elecciones internas que prescribe la vigente ley electoral.

Aquí, es preciso puntualizar que la Ley de Partidos, establece que el veinte por ciento de los candidatos, puede ser designado por la dirigencia partidaria. Esta medida es atendible, pues concede a las dirigencias, la capacidad de nominar candidatos “invitados”, o eventualmente, miembros de su propia colectividad política a los que se considere con los debidos méritos, en atención a su trayectoria o trabajos partidarios.

Tal vez podría cuestionarse la imprecisión de algunos aspectos de la ley, pero eso corre a cargo de discusión futura. La situación actual, permite a los candidatos “en carrera”, más allá de las elecciones internas, realizar una campaña de captación de manera muy intensa y en proyección general a la ciudadanía toda.

Esto, sin embargo, abre la perspectiva de que aquellos con mayor disponibilidad económica, actúen con ventaja, incluso, frente a candidatos consagrados por el voto interno de los partidos. Es de sobra sabido que una campaña electoral, en pos de “la curul soñada”, representa una inversión que puede llegar a ser altamente significativa, conforme hemos visto en recientes procesos.

Un razonamiento contrario, nos coloca ante la posibilidad de otorgar a las dirigencias un poder casi ilimitado, ya que estarían en capacidad de elaborar mediante decisiones verticales, las listas de candidatos que podrían pasar, incluso, por encima de la voluntad expresa de los comicios internos.

La propuesta a formularse, contempla- desde nuestra perspectiva – la eliminación del voto preferencial, para así conceder mayor margen de acción al militante promedio en el contexto de elecciones internas, pero, en aras de otorgar mayor seguridad jurídica a los afiliados, habría de considerarse la conveniencia de invitar a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a la organización de cada proceso electoral interno, en coordinación con los Comités (o Tribunales) Electorales Internos, haciendo extensiva la invitación en calidad de observadores a representantes de organismos de probada transparencia y conducta ejemplarmente independiente. De este modo, se evitarían conductas como las “compras” de puestos en listas de pre candidatos y otros vicios que suelen ensombrecer mecanismos electorales de condición elemental para un ejercicio decente y progresista de nuestra todavía débil democracia.

* Regidor Joven de Lima

Bibliografia Recomendada en Partidos Políticos

  • Almond G.A. y Powell G. B. “Política Comparada”
  • Andrade Sánchez, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”
  • Bartolini, Cotta, Morlino, Panebianco, Pasquino . “Manual de ciencia Política”
  • Bernales Ballesteros, Enrique y otros. “Parlamento y ciudadanía. Problemas y alternativas”
  • Bernales Ballesteros, Enrique. “Partidos Políticos y Democracia en el Perú.”En Socialismo y Participación N°73
  • Biscaretti di Ruffia Ballesteros, Paolo. “Derecho Constitucional”
  • Cotarelo, Ramón. “Los Partidos Políticos”
  • Duverger, Maurice. “Los Partidos Políticos”
  • Eguiguren Praeli, Francisco José. “Consideraciones para una propuesta de ley de partidos políticos”
  • Ferrero Raúl, “Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.
  • Flores Giménez, Fernando. “La democracia interna en los Partidos Políticos”
  • García-Pelayo, Manuel.“El Estado de Partidos”
  • Haya de la Torre, Víctor Raúl. “Obras Completas”
  • Lenk Kurt y Neumann Franz. “Teoría y sociología críticas de los partidos políticos”
  • López Mario Justo. “Partidos políticos. Teoría General y Régimen legal”
  • Martínez Sospedra, Manuel. “Introducción a los Partidos Políticos”
  • Mella Márquez, Manuel. “Curso de Partidos Políticos”
  • Mena Keymer, Carlos Eduardo. “Rediseño de partidos políticos en América Latina”
  • Mosca, Gaetano. “La clase Política”
  • Navarro Méndez, José Ignacio. “Partidos Políticos y Democracia Interna”
  • Nohlen, Dieter, Sonia Picardo, Daniel Zovatto. “Tratado de derecho electoral comparado de América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Elecciones y sistemas de Partidos en América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Sistemas electorales y Partidos Políticos”
  • Pastor, Manuel y otros. “Fundamentos de Ciencia Política”
  • Rojas Samanez, Álvaro. “Partidos Políticos en el Perú. Desde 1872 a nuestros días”
  • Rubio Correa, Marcial. “Ley de Partidos políticos. Las reglas que nadie quiso aprobar”
  • Sartori, Giovanni. “Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis”.
  • Tezanos, José Félix. “Sociología de los partidos políticos”
  • Tuesta Soldevilla, Fernando. “Sistema de Partidos Políticos en el Perú. 1978-1995.”
  • Von Beyme, Klaus. “La clase política en el Estado de partidos”
  • Zovatto, Daniel. “Dinero y Política en América Latina: Una visión comparada”