lunes, 12 de enero de 2015

CIRCOS EN VERANO




El 2015 empezó diferente. Al parecer el gobierno actual esta vez sí se encuentra muy preocupado por el bienestar ciudadano. Al no haber logrado atraer inversiones, desarrollo y crecimiento, ha optado por presentar una variada oferta de circos a la población. Cada uno de ellos tiene sus particulares atractivos, pero todos tienen el mismo origen. El primer circo de lejos es el “Urrestuitero”. Montaje encabezado por un cachaco con poses de dictador. Busca distraer a la población a través de un lenguaje vulgar e intolerante. Insulta y ataca a los que cuestionan su performance y critican que no cumpla con sus reales funciones. Este cirquero busca el aplauso de las graderías a cualquier precio, aunque ello origine una baja calidad de la puesta en escena.

El segundo gran circo es “Cajero buscando asilo”. Este nos presenta a un showman más preparado que el anterior aunque con menos éxito en las taquillas. La gente ya no simpatiza con su libreto. Por ello, se encuentra tentando suerte en el extranjero, su argumento es que hay un complot contra su producto y que está siendo desprestigiado solamente porque a él le gusta invertir en otros negocios. Alguna vez tuvo mucho poder, pero como ha caído en desgracia sus amigos poderosos lo protegen “desde lejitos nomás”. 

El tercer circo es el terror de niños y jóvenes,  el “Circo Pulpin” no ha logrado tener éxito dentro de la ciudadanía. Cobra muy alto la entrada y la gente se siente estafada por lo que recibe a cambio. Por el contrario, masivamente miles de peruanos han salido a pedir que se cierre y para siempre. Muchos inversionistas están intentando un “plan de rescate” incluso con respaldo del sector público, pero parece que ya su suerte está echada. Tendrá que ser clausurado, así les duela el bolsillo a sus promotores.

Existen otros que quieren llegar a circo, pero se han quedado en cómicos ambulantes. Uno de los más insistentes es el “Caterrisas”. Este comediante ha intentado por todos los medios conseguir el respaldo para consolidar su propuesta. Lamentablemente para él ni su amistad con escritores famosos le ha servido ésta vez. Incluso imita al cirquero líder, pero sin éxito alguno. Eso sí, se le reconoce su constante empeño por llamar la atención.

Este es el menú para los peruanos en estas vacaciones de verano. Nos encontramos en un año que será muy importante por su innegable influencia en lo que serán las elecciones el próximo año. Es notable el esfuerzo de distraer y hacernos olvidar de las grandes oportunidades que estamos perdiendo por culpa de la corrupción. Es también inocultable que continuamos descendiendo en los niveles de crecimiento y desarrollo. Aparentemente también se encuentra en descenso el nivel de debate político. Pero en el circo, eso importa poco.


miércoles, 30 de mayo de 2012

Si tú quisieras, RENIEC.



Las instituciones tutelares del ejercicio libre de los derechos ciudadanos no deben estar contaminadas con la política. Esto a raíz del debate sobre el papel del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en el proceso para revocar a la alcaldesa de Lima.

Existen dos aristas del problema. Por un lado determinar si un político comprobado (no es imprescindible afiliarse a un partido para serlo) puede ser funcionario de un organismo electoral. Es decir, analizar si es válido que un político tome decisiones desde ahí  que afecten a todas las instituciones políticas. En el caso del señor Carlomagno Salcedo, cuestionado subgerente de actividades electorales, se trata de un agente político. Busca generar opinión, asesora candidatos y difunde posiciones políticas en su blog a lo largo del tiempo. Esto no es apropiado, el gestor electoral debe mantenerse aséptico de posiciones ideológicas que determinen su accionar.

Por otro lado, debe definirse si el proceso fue transparente. Son públicas las dudas de Salcedo sobre la capacidad del RENIEC para el proceso. Lo verificado entre el 2008 y 2009 en todo el país, es menos de lo que había que verificar por Lima este año. Es grave que el propio funcionario admita la posibilidad que a la fecha límite (25 de mayo) no hayan culminado su labor. Entonces ¿Por qué no aplicar la técnica del “muestreo” para este proceso? ¿A qué se debe tanta rigurosidad? Lamentablemente el poco tino de ventilar sus preferencias ideológicas admite dudas sobre su neutralidad. Si el método de revisión aleatoria no es confiable, ¿Por qué entonces la norma permite esta excepción?  ¿Por qué sí se aplica en Santa Eulalia, donde se requieren solo 1,850 firmas para revocar? 

Adicionalmente, sorprende que para la comprobación semiautomática de las firmas RENIEC utilice la técnica del cotejo, vale decir “al ojo”. ¿No hubiese sido mejor que antes de lanzar el DNI electrónico, se implemente un padrón biométrico (En Bolivia lo tienen, muy oneroso no es) y con ello considerar la posibilidad de que la expresión de un ciudadano se materialice a través de su huella dactilar verificable tecnológicamente y ya no de la firma manual? Hoy existen herramientas, software como los AFIS (Automated Fingerprint Identification System) que permiten la captura, consulta y comparación automática de huellas digitales (como la del logotipo de la institución), deshumanizando el proceso y permitiendo un match más ágil y preciso.


Esta experiencia, nos deja algunas lecciones aprendidas: en primer lugar, si vas a especializarte en gestión de organismos electorales como la ONPE o RENIEC abstente de ventilar tus ideas políticas y tus animadversiones personales en un blog. Segundo, si no lo haces, ten en cuenta que serás celosamente vigilado y evita mostrar un sesgo político en tus decisiones, peor aun diferenciar entre situaciones similares con rigurosidad selectiva. Finalmente, ten en cuenta que existen muchos mecanismos que nos brinda el avance tecnológico que te ayudarían a construir un modelo de gestión confiable, transparente y moderno, claro todo esto si tú quisieras. 

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Qué le falta a nuestra democracia?



“La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás”.

Sir Winston Churchill (1874-1965)




A menudo nos formulamos esta pregunta y lamentablemente más que una interrogante esta frase se convierte en una afirmación lapidaria que entre líneas nos dice: "todavía existe una agenda pendiente en el camino a un Estado de derecho propiamente dicho, donde todos seamos iguales ante la ley".

La respuesta a este planteamiento se obtiene luego del análisis de un conjunto de elementos comprendidos entre acciones concretas a realizar, el reconocimiento de la existencia de cosmovisiones diferentes, la necesidad de generar importantes cambios de conducta, la modificación o correcta aplicación de marcos legales, entre otros aspectos. Pero a mi modesto entender no existe solución posible que no involucre consigo la participación popular y el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.

Por lo general, se cuestiona al sistema político, esto es comprensible e incluso puede ser justificado; con mayor razón cuando la democracia moderna ha mostrado su fragilidad a lo largo del tiempo. Desde la aparición del sufragio universal en la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy, en pleno siglo XXI, los demócratas continuamos enfrentando modelos dictatoriales ya sean autoritarios o totalitarios pero que de ningún modo pueden ser superiores al pleno ejercicio de la libertad por más "eficiencia" que nos pretendan ofrecer.

El Estado democrático actual se sostiene sobre principios que datan desde la Ilustración, tales como el de separación de poderes, del respeto a las libertades individuales, o de pesos y contrapesos; sin embargo, en todos los años transcurridos desde entonces a la fecha el ser humano no ha logrado idear otro modelo superior al impulsado por estos planteamientos, lo cual nos obliga a buscar el fortalecimiento de la democracia y dotarla de herramientas que le permitan un mejor funcionamiento hacia la sociedad.

Dentro de ello, regresamos al importante papel de la ciudadanía, pongamos un ejemplo: los partidos políticos son tan o mas criticados que la misma democracia, pero ¿de quién depende su mejoría? ¿No son instituciones que se componen de ciudadanos? ¿No son acaso los partidos quienes finalmente nos gobiernan y deciden los destinos de la población? Hoy se crean "partidos" o se cambia camisetas dentro de ellos como si fuese parte del día a día. Cuando esa gran mayoría ciudadana se vincule más a la política ya sea como elector -donde el voto sea voluntario-, simpatizante, afiliado o activista de un movimiento político habrá empezado el cambio en la clase política, por ende en nuestros gobernantes y como resultado tendremos democracias mas representativas y sostenibles en el tiempo.

Un colega abogado me dijo recientemente que a él no le interesaba la política, inmediatamente lo refute recordándole que las leyes las dan los políticos y no los juristas, y peor aun en su caso este amigo estaba obligado a conocer y utilizar esas normas para ganarse la vida. Ello puede ampliarse a todos los ciudadanos, bien decía el actor franco-italiano Yves Montand:”Aunque no te ocupes de la política, ella se ocupará de ti”. Esta claro que no hay lugar al reclamo si las cosas no caminan como queremos. La democracia es un modelo idealmente bueno pero que en la práctica se ve distorsionado por varios de sus “agentes”. Los que dirigen el sistema democrático son mucho menos que los que no lo dirigen, y esto es por la delegación que hacemos todos cuando ejercemos el derecho de sufragio. Sin embargo con ello no se agotan nuestras posibilidades de actuar, el ejercicio de la ciudadanía plena, nos exige tomar posición y defenderla por nosotros y por los que vendrán luego, solo así estaremos contribuyendo a resolver la pregunta con la que iniciamos esta reflexión y por ende aportar en la construcción ya no de un sistema político determinado, sino principalmente de un mundo mejor para nuestros hijos y para los nietos que ellos nos den. Bien decía mi viejo que en paz descanse: “para limpiar hay que ensuciarse las manos”.

Entonces ¿qué le falta a nuestra democracia? Muy sencillo…le faltas TÚ.

lunes, 25 de abril de 2011

EL VOTO ES UNA RESPONSABILIDAD

El votar en blanco o viciar el voto es un acto totalmente legitimo, empezamos por eso. Nadie pretende negar el derecho que todos tenemos a ejercer el sufragio de esa forma. Sin embargo nuestro pais se enfrenta hoy a una coyuntura bastante compleja. Casi la mitad de los peruanos no ha votado por ninguno de los candidatos que ahora se encuentran en la segunda vuelta y de la otra mitad que queda podemos percibir que existe una gran polarizacion donde los seguidores de uno u otro candidato practicamente satanizan al rival, en muchos casos con argumentos validos y con los cuales muchos podemos coincidir pero que lamentablemente dominan la contienda por sobre las propuestas.

Por quien votar? Aqui no se pretende orientar hacia una decision puntual al respecto, pero si nos interesa que asumas una responsabilidad, que elijas entre las opciones que la mayoria de la poblacion peruana nos ha dejado, caso contrario estariamos renunciando a definir el futuro de nuestro pais, dejandolo en manos de terceras personas. El insistir con esto tiene como medida mejorar la calidad de nuestro voto, que analicemos seriamente los planes de gobierno y propuestas, asi como la vida de los dos candidatos a la presidencia, entre el Sr Humala y la Sra Fujimori se encuentra el futuro del pais por los proximos 5 años y el no examinar ambas posiblidades y abandonar nuestra capacidad de influencia en el resultado viciando o blanqueando el voto es valgan verdades una evasion de la responsabilidad que como ciudadanos tenemos de buscar lo mejor para nuestro pais en estos momentos donde se definira no solo el futuro inmediato sino mucho mas alla de eso.

Si el voto en el Peru fuese voluntario, hoy estaria tratando de convencerlos de ir a votar, pero siendo obligatorio lo que nos toca a los politicos es asumir nuestra responsabilidad y recomendar a los peruanos de buena voluntad a decidir, nos guste o no, por alguna de las dos opciones presidenciales, nosotros mismos nos hemos conducido a esta situacion y ahora es a nosotros mismos, a todos los votantes de la primera vuelta, a los que nos toca darle la mejor salida posible a nuestro Peru.

Que Dios nos ilumine!

lunes, 12 de octubre de 2009

Los Partidos Políticos en el Perú.

Rumbo a un real sistema de partidos políticos.

A propósito de la abrupta salida del congresista Isaac Mekler del Partido Nacionalista, una vez más se ha comprobado la necesidad de contar con verdaderos partidos políticos en nuestro país. Para ello hay varios elementos constitutivos que no deberían dejarse de lado en ningún análisis. En principio, es evidente que los movimientos políticos sin sustento ideológico no aglutinarán adeptos en base a principios o propuestas sino por el contrario, seguirán constituyéndose en camarillas de amigos que siguen a una persona. Esto es un primer vértice del problema, aquello que debería ser un factor cohesionador de la militancia partidaria -como es la identificación doctrinaria- ha pasado a ser un elemento prescindible para llegar al poder en el Perú. Sin ideología no hay partido.

La estructura y organización son tan importantes como la propuesta doctrinaria –caso contrario estaríamos ante sociedades de pensamiento sin capacidad de acción efectiva- Un partido debe desarrollar ordenadamente su trabajo político a través de la estructuración de su militancia, su funcionamiento debe estar regulado por un estatuto acorde a ley. Lamentablemente pocos partidos en nuestro país se encuentran verdaderamente organizados y articulados, dejando paso a maquinarias electoreras.

Un partido sin recursos económicos es como una gran maquina sin combustible, de nada servirá contar con una ideología contagiante o una organización perfecta si no se disponen de los medios para darles uso. Las actividades partidarias requieren de dinero –seguimos esperando que el congreso se decida por cumplir la ley de partidos y efectuar el financiamiento público directo para atenuar intereses privados, con el compromiso de una efectiva rendición de cuentas- ya sean estas de índole propagandístico, de capacitación o de carácter estatutario; si no hay posibilidad de financiación el partido no caminará.

Es fundamental igualmente la democracia interna partidaria. Si los partidos compiten en democracia para acceder al poder, ellos tienen el deber de reproducir el mismo esquema hacia su interior. La libre afiliación, la igualdad de derechos y obligaciones y las elecciones internas transparentes son tarea pendiente en nuestro país. Insistimos en que la ONPE debe participar obligatoriamente y en todo el proceso electoral interno –es necesario en este punto una reforma urgente a la ley de partidos-. Sin transparencia los partidos estarán condenados a la desaparición.

En líneas generales, los partidos requieren una vocación de permanencia en el tiempo y trascender las coyunturas, para ello será esencial cubrir los elementos anteriormente planteados. Asimismo consideramos esencial replantear el debate sobre el voto voluntario –los partidos tendrían que trabajar muy en serio para conseguir el respaldo popular-, la eliminación del voto preferencial –acabaría con la guerra interna y cohesionaría a los partidos hacia fuera, eso sí con previa certeza de una real democracia interna- y la renovación parcial del congreso - después de tantos escándalos queda claro que nuestros parlamentarios merecen una constante evaluación- que contribuirá a fortalecer a la clase política representada en uno de los principales poderes del Estado. Estas reformas contribuirán a mejorar las condiciones para construir un sistema de partidos políticos que nos brinde estabilidad y no nos obligue a pasar por el temor de no saber cual será el destino de nuestro país –donde el desconocido de hoy puede ser el elegido de mañana- en cada proceso electoral. Sólo así mejoraremos la calidad de los partidos políticos, de la clase política y por añadidura de las instituciones esta integra, contribuyendo definitivamente al desarrollo de nuestro país.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

miércoles, 5 de agosto de 2009

Invitación

Estimados lectores, espero puedan acompañarme a la presentación en Lima, con la que iniciaremos la difusión y debate de los temas relacionados a los partidos políticos.


Bibliografia Recomendada en Partidos Políticos

  • Almond G.A. y Powell G. B. “Política Comparada”
  • Andrade Sánchez, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”
  • Bartolini, Cotta, Morlino, Panebianco, Pasquino . “Manual de ciencia Política”
  • Bernales Ballesteros, Enrique y otros. “Parlamento y ciudadanía. Problemas y alternativas”
  • Bernales Ballesteros, Enrique. “Partidos Políticos y Democracia en el Perú.”En Socialismo y Participación N°73
  • Biscaretti di Ruffia Ballesteros, Paolo. “Derecho Constitucional”
  • Cotarelo, Ramón. “Los Partidos Políticos”
  • Duverger, Maurice. “Los Partidos Políticos”
  • Eguiguren Praeli, Francisco José. “Consideraciones para una propuesta de ley de partidos políticos”
  • Ferrero Raúl, “Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.
  • Flores Giménez, Fernando. “La democracia interna en los Partidos Políticos”
  • García-Pelayo, Manuel.“El Estado de Partidos”
  • Haya de la Torre, Víctor Raúl. “Obras Completas”
  • Lenk Kurt y Neumann Franz. “Teoría y sociología críticas de los partidos políticos”
  • López Mario Justo. “Partidos políticos. Teoría General y Régimen legal”
  • Martínez Sospedra, Manuel. “Introducción a los Partidos Políticos”
  • Mella Márquez, Manuel. “Curso de Partidos Políticos”
  • Mena Keymer, Carlos Eduardo. “Rediseño de partidos políticos en América Latina”
  • Mosca, Gaetano. “La clase Política”
  • Navarro Méndez, José Ignacio. “Partidos Políticos y Democracia Interna”
  • Nohlen, Dieter, Sonia Picardo, Daniel Zovatto. “Tratado de derecho electoral comparado de América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Elecciones y sistemas de Partidos en América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Sistemas electorales y Partidos Políticos”
  • Pastor, Manuel y otros. “Fundamentos de Ciencia Política”
  • Rojas Samanez, Álvaro. “Partidos Políticos en el Perú. Desde 1872 a nuestros días”
  • Rubio Correa, Marcial. “Ley de Partidos políticos. Las reglas que nadie quiso aprobar”
  • Sartori, Giovanni. “Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis”.
  • Tezanos, José Félix. “Sociología de los partidos políticos”
  • Tuesta Soldevilla, Fernando. “Sistema de Partidos Políticos en el Perú. 1978-1995.”
  • Von Beyme, Klaus. “La clase política en el Estado de partidos”
  • Zovatto, Daniel. “Dinero y Política en América Latina: Una visión comparada”