
Municipalidad de Lima Metropolitana
La comunicación política es fundamental, y no hacemos alusión a las campañas durante los procesos electorales que persiguen llegar a la conciencia popular cada cuatro o cinco años, en este caso nos referimos a la herramienta de gestión que involucra informar y tomar en consideración las opiniones de los administrados. Este medio articula a la gestión pública dentro de la administración y contribuye a fortalecer el buen gobierno en relación con la ciudadanía.
Dentro de la Municipalidad Metropolitana de Lima esto adquiere mayor relevancia debido a que nos encontramos ante una gestión de gobierno local que es –dentro de la administración pública- el más cercano a la ciudadanía. Podemos afirmar sin mayor hesitación que los gobiernos locales son el primer eslabón que une a la población con la gestión pública y es a partir de ellos que los ciudadanos tienen la posibilidad de participar activamente. El presupuesto participativo es el signo distintivo de la participación vecinal, sin embargo a menudo la información no alcanza a los pobladores y paradójicamente este hecho se traduce en la ausencia de participación dentro de lo que debería constituirse en una institución de la democracia participativa.
Ante esto la gestión tiene dos opciones claras, la primera es mantener el estatus quo y continuar gobernando en razón únicamente al criterio de la administración y la segunda -con la cual coincidimos- consiste en tomar algunas medidas que permitan una mayor articulación.
En el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima consideramos que la acción puede llevarse a cabo en dos espacios, el primero a través de la convocatoria de la Asamblea Metropolitana de Alcaldes, figura contemplada en el artículo 162 de la Ley Orgánica de Municipalidades como órgano consultivo y de coordinación que permite la reunión del Alcalde Metropolitano con los alcaldes distritales e incluso con la sociedad civil si se considera necesario. Si líneas arriba señalamos que los gobiernos locales deben ser los más cercanos a la población, el hecho de reunir a las diferentes autoridades y representantes de la comunidad en un mismo espacio va más allá, garantizando la posibilidad de tomar decisiones bajo el conocimiento de las reales necesidades de la población.
Lima necesita que sus autoridades se acerquen a la gente y que mejor oportunidad que el Alcalde de Lima Metropolitano presida la Asamblea Metropolitana de Alcaldes e hilvane un trabajo conjunto por la ciudadanía. De haberse realizado esta coordinación probablemente no tendríamos tantas calles rotas ni obras estancadas, ya que hubiese existido una articulación que haría de Lima Metropolitana un todo y no un conjunto de islas en construcción interrumpida.
De la mano con la convocatoria a la Asamblea Metropolitana de Alcaldes, consideramos que sería una medida saludable la Descentralización de las sesiones de Concejo Metropolitano. Por Ley las sesiones son públicas y abiertas, sin embargo no son accesibles a la ciudadanía por razones prácticas. Nosotros estamos seguros que acercarse literalmente a la ciudadanía contribuirá a generar un mayor interés en la gestión y un mejor acompañamiento de la población que podrá sentirse representado e identificarse con sus autoridades que dicho sea de paso es materia obligatoria para una administración moderna.
Nota Informativa: El jueves 16 de octubre en sesión de concejo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, realizamos el pedido formal que contiene la Convocatoria a la Asamblea Metropolitana y la Descentralización de las sesiones de Concejo Metropolitano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario