![]() |
Las instituciones tutelares del ejercicio libre de los
derechos ciudadanos no deben estar contaminadas con la política. Esto a raíz
del debate sobre el papel del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC) en el proceso para revocar a la alcaldesa de Lima.
Existen dos aristas del problema. Por un lado determinar si
un político comprobado (no es imprescindible afiliarse a un partido para serlo)
puede ser funcionario de un organismo electoral. Es decir, analizar si es válido que un
político tome decisiones desde ahí que
afecten a todas las instituciones políticas. En el caso del señor Carlomagno Salcedo, cuestionado
subgerente de actividades electorales, se trata de un agente político. Busca generar
opinión, asesora candidatos y difunde posiciones políticas en su blog a lo largo
del tiempo. Esto no es apropiado, el gestor electoral debe mantenerse aséptico
de posiciones ideológicas que determinen su accionar.
Por otro lado, debe definirse si el proceso fue
transparente. Son públicas las dudas de Salcedo sobre la capacidad del RENIEC
para el proceso. Lo verificado entre el 2008 y 2009 en todo el país, es menos
de lo que había que verificar por Lima este año. Es grave que el propio
funcionario admita la posibilidad que a la fecha límite (25 de mayo) no hayan culminado
su labor. Entonces ¿Por qué no aplicar la técnica del “muestreo” para este
proceso? ¿A qué se debe tanta rigurosidad? Lamentablemente el poco tino de
ventilar sus preferencias ideológicas admite dudas sobre su neutralidad. Si el
método de revisión aleatoria no es confiable, ¿Por qué entonces la norma
permite esta excepción? ¿Por qué sí se aplica
en Santa Eulalia, donde se requieren solo 1,850 firmas para revocar?
Adicionalmente, sorprende que para la comprobación semiautomática
de las firmas RENIEC utilice la técnica del cotejo, vale decir “al ojo”. ¿No
hubiese sido mejor que antes de lanzar el DNI electrónico, se implemente un
padrón biométrico (En Bolivia lo tienen, muy oneroso no es) y con ello considerar
la posibilidad de que la expresión de un ciudadano se materialice a través de
su huella dactilar verificable tecnológicamente y ya no de la firma manual? Hoy
existen herramientas, software como los AFIS (Automated Fingerprint
Identification System) que permiten la captura, consulta y comparación
automática de huellas digitales (como la del logotipo de la institución),
deshumanizando el proceso y permitiendo un match más ágil y preciso.
Esta experiencia, nos deja algunas lecciones
aprendidas: en primer lugar, si vas a especializarte en gestión de organismos
electorales como la ONPE o RENIEC abstente de ventilar tus ideas políticas y
tus animadversiones personales en un blog. Segundo, si no lo haces, ten en
cuenta que serás celosamente vigilado y evita mostrar un sesgo político en tus decisiones,
peor aun diferenciar entre situaciones similares con rigurosidad selectiva. Finalmente,
ten en cuenta que existen muchos mecanismos que nos brinda el avance
tecnológico que te ayudarían a construir un modelo de gestión confiable,
transparente y moderno, claro todo esto si tú quisieras.
------------------------------------------
Enlaces de interés:
El político:
http://www.revistaideele.com/content/un-gobierno-sin-%E2%80%9Cpartido-de-gobierno%E2%80%9D
El político:
http://www.revistaideele.com/content/un-gobierno-sin-%E2%80%9Cpartido-de-gobierno%E2%80%9D
La aceptación de la dificultad para llegar al plazo establecido:
http://blog.pucp.edu.pe/item/159141/reniec-tiene-diez-dias-de-plazo-para-verificar-firmas-que-piden-revocar-a-susana-villaran
Caso Santa Eulalia:
http://www.rpp.com.pe/2012-05-26-denuncian-firmas-falsas-para-revocatoria-de-alcalde-de-santa-eulalia-noticia_486062.html