jueves, 14 de mayo de 2009

Elecciones internas en los partidos políticos

Elecciones Internas en los partidos políticos




La semana pasada llegó a mis manos un artículo del diario “El Clarín” de Argentina donde se informaba que, de todos los partidos, sólo la Unión Cívica Radical había realizado elecciones internas para elegir a sus candidatos a las elecciones nacionales del 28 de Junio próximo. El resto de partidos realizó medidas excepcionales tales como listas únicas de “consenso”, que reducen el poder del afiliado y aumenta el de los caudillos y el dinero.

En nuestro país la situación no es distinta, muy pocos partidos realizan elecciones internas para elegir candidatos o dirigentes, incluso podemos afirmar que casi ninguno lo hace sin conseguir el reconocimiento positivo de sus propios militantes. Para ello sustentamos nuestra posición en algunos elementos. En primer lugar, los Tribunales Electorales no son elegidos democráticamente, por el contrario, son designados por la cúpula partidaria, que si bien puede entenderse como un método para asegurar que existan militantes calificados, debería considerar una configuración mixta entre elegidos y designados que indudablemente tendría mayor legitimidad ante la militancia.

Otro elemento importante es la organización de las elecciones. En el Perú, la Ley de Partidos establece la posibilidad de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales participe en estos procesos de manera facultativa, previa invitación del partido, cosa que lamentablemente sucede rara vez. Sería saludable que esto cambie y que incluso participen otras instituciones que, a manera de observadores, generen una mayor garantía de la imparcialidad en el proceso.

En este contexto, debemos tener en cuenta a los padrones partidarios que contienen la inscripción de los militantes y que constituyen el filtro de participación cuando las elecciones internas son cerradas. Su publicación no debería ceñirse únicamente a los periodos electorales y cualquier modificación debe estar fundamentada y difundida adecuadamente al interior de la militancia. Esto debe ir de la mano con una regulación electoral transparente y pública, a fin de dotar al proceso electoral interno de la legalidad y legitimidad que se requiere.

Si somos conscientes de la desconfianza que la “clase política” genera en la mayoría de los ciudadanos, al punto que los afiliados a los partidos políticos son casi un margen de error en las encuestas, es imprescindible que los dirigentes políticos entiendan que sin elecciones transparentes que afirmen la democracia interna, los partidos políticos seguirán siendo poco representativos y populares para la población.

En suma debemos promover la existencia de tribunales electorales legítimos, la participación de organismos imparciales a manera de veedores y reglas de juego claras, que permitirán que los partidos políticos, sean realmente los interlocutores por excelencia entre la ciudadanía y el poder político, y no pierdan su papel convirtiéndose en minorías que sólo reciban respaldo por una cuestión de descarte, donde el voto obligatorio resulte en una carga para electores poco convencidos en su propia elección interna.

martes, 5 de mayo de 2009

PRINCIPALES INNOVACIONES EN LAS NORMAS APLICABLES AL TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE

PRINCIPALES INNOVACIONES EN LAS NORMAS APLICABLES AL TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE




Recientemente, hemos sido testigos de los numerosos accidentes y víctimas ocasionados por los accidentes de tránsito en nuestro país. Este problema ha sido considerado –con acierto- como una prioridad para el Gobierno, por lo que recientemente se han dictado dos importantes disposiciones legales sobre la materia. Nos referimos al T.U.O. del Reglamento Nacional de Transito, más conocido como Código de Tránsito, aprobado por D.S. Nº 016-2009-MTC, que entrará en vigor el 21 de julio; y al Reglamento Nacional de Administración de Transporte (RENAT), aprobado por D. S. Nº 017-2009-MTC, en vigencia a partir del 1 de julio.

En el caso del nuevo Código de Tránsito, se han incorporado diversas disposiciones que permitirán establecer un régimen más severo para los conductores. De esta forma, por ejemplo, en el caso que un conductor en estado de ebriedad o bajo los efectos de narcóticos o alucinógenos haya participado en un accidente de tránsito ocasionando lesiones graves o muerte, será sancionado con una multa de S/. 3 500, así como la cancelación del brevete y su inhabilitación definitiva, además de la retención del vehículo. El notable incremento en las sanciones antes señaladas tendrá un efecto disuasivo respecto a la actitud irresponsable de conducir cuando no se está en condición de hacerlo.

De otro lado, considerando los diversos accidentes ocasionados recientemente por vehículos mal estacionados en las carreteras, los choferes serán sancionados con una multa de S/. 420, por realizar tal acción sin colocar los dispositivos de seguridad reglamentaria. Adicionalmente, se les retendrá la licencia.

Otra novedad relevante es la facultad otorgada a todos los ciudadanos para que puedan denunciar una infracción de tránsito ante el efectivo policial mediante el uso de fotos y videos. De esta forma, se introduce la participación ciudadana en el proceso de fiscalización y control de este tipo de infracciones, convirtiendo a los ciudadanos en actores del proceso.

También se implementa un sistema acumulativo de sanciones a través de la asignación de una cuota de puntos para los conductores, que se pierden al cometer las infracciones previstas y aumentan si no se comete infracción alguna. La pérdida de puntos ocasionará la suspensión o cancelación de la licencia de conducir, e inclusive la inhabilitación del conductor. Este sistema permite otorgar relevancia práctica al buen o mal récord que pueda tener un conductor durante sus años como tal, más allá de una infracción circunstancial.

Respecto al RENAT, debemos señalar que es la norma que permitirá contar con el marco legal para regular los servicios públicos de transportes y hacer respetar los derechos de los usuarios. Una de sus novedades es exigir a las empresas de transporte interprovincial a implementar sus unidades con sistemas inteligentes que puedan regular el exceso de velocidad, para ser monitoreado por las autoridades de transporte y la Policía Nacional. De este modo, cuando se supere la velocidad máxima permitida (90 km/h), se activará una señal que lo advertirá a los pasajeros. Además, se deberán registrar todas las ocurrencias del viaje.

Adicionalmente, las empresas de transporte tienen la obligación de contar con terminales terrestres y estaciones de ruta, cuando sea necesario. Si se detecta que las unidades de transporte recogen pasajeros indebidamente, la empresa podrá ser sancionada hasta con la cancelación de la autorización de ruta. Esto permitirá además ejercer un efectivo control respecto al tráfico de pasajeros, a fin de cautelar su propia seguridad frente a los asaltos que sufren las unidades de transporte interprovincial en las carreteras.

Con relación a las condiciones técnicas de los vehículos, el RENAT exige que las unidades que ingresen al servicio público de pasajeros deban tener un máximo de tres años de antigüedad. Asimismo, se establece que los vehículos con más de 15 años de uso saldrán progresivamente del mercado. El propósito de esta disposición es reducir el nivel de obsolescencia del parque automotor, factor agravante en la incidencia de accidentes.

Finalmente, cabe señalar que el RENAT crea un Observatorio de Transporte, como un espacio académico donde el Estado, en conjunción con la empresa privada, las Universidades e Institutos realizarán actividades de investigación sobre las modalidades de transporte, los problemas que presenta, los temas que generan inconvenientes, entre otros aspectos; lo cual será de utilidad para implementar las futuras políticas de transporte, promoviendo el consenso suficiente entre todos los actores involucrados en esta problemática.

Bibliografia Recomendada en Partidos Políticos

  • Almond G.A. y Powell G. B. “Política Comparada”
  • Andrade Sánchez, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”
  • Bartolini, Cotta, Morlino, Panebianco, Pasquino . “Manual de ciencia Política”
  • Bernales Ballesteros, Enrique y otros. “Parlamento y ciudadanía. Problemas y alternativas”
  • Bernales Ballesteros, Enrique. “Partidos Políticos y Democracia en el Perú.”En Socialismo y Participación N°73
  • Biscaretti di Ruffia Ballesteros, Paolo. “Derecho Constitucional”
  • Cotarelo, Ramón. “Los Partidos Políticos”
  • Duverger, Maurice. “Los Partidos Políticos”
  • Eguiguren Praeli, Francisco José. “Consideraciones para una propuesta de ley de partidos políticos”
  • Ferrero Raúl, “Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.
  • Flores Giménez, Fernando. “La democracia interna en los Partidos Políticos”
  • García-Pelayo, Manuel.“El Estado de Partidos”
  • Haya de la Torre, Víctor Raúl. “Obras Completas”
  • Lenk Kurt y Neumann Franz. “Teoría y sociología críticas de los partidos políticos”
  • López Mario Justo. “Partidos políticos. Teoría General y Régimen legal”
  • Martínez Sospedra, Manuel. “Introducción a los Partidos Políticos”
  • Mella Márquez, Manuel. “Curso de Partidos Políticos”
  • Mena Keymer, Carlos Eduardo. “Rediseño de partidos políticos en América Latina”
  • Mosca, Gaetano. “La clase Política”
  • Navarro Méndez, José Ignacio. “Partidos Políticos y Democracia Interna”
  • Nohlen, Dieter, Sonia Picardo, Daniel Zovatto. “Tratado de derecho electoral comparado de América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Elecciones y sistemas de Partidos en América Latina”
  • Nohlen, Dieter. “Sistemas electorales y Partidos Políticos”
  • Pastor, Manuel y otros. “Fundamentos de Ciencia Política”
  • Rojas Samanez, Álvaro. “Partidos Políticos en el Perú. Desde 1872 a nuestros días”
  • Rubio Correa, Marcial. “Ley de Partidos políticos. Las reglas que nadie quiso aprobar”
  • Sartori, Giovanni. “Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis”.
  • Tezanos, José Félix. “Sociología de los partidos políticos”
  • Tuesta Soldevilla, Fernando. “Sistema de Partidos Políticos en el Perú. 1978-1995.”
  • Von Beyme, Klaus. “La clase política en el Estado de partidos”
  • Zovatto, Daniel. “Dinero y Política en América Latina: Una visión comparada”